Grano de Arena on Tue, 15 Jul 2003 20:17:53 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC]INFORMATIVO 201 - POR QUÉ LUCHAMOS |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°201 Lunes, 14/07/2003 ______________________________ Suscriptores: 11 831 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo201.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo201.pdf ____________________________________________________________ En este número SECCIONES : A. DE INTERES GENERAL B. LATINOAMÉRICA C. ATTAC A1.- El vodevil "arco iris" de la Tasa tipo Tobin. Ha corrido ya mucha tinta sobre el impuesto (tipo Tobin) a las transacciones financieras internacionales. Francia fue la primera en votar a su favor. En Bélgica el trabajo de zapa del movimiento altermundista derivó en un proyecto de ley que debió haber sido votado antes de finalizar el período del parlamento "arco iris" Las faltas de quórum y los "bajos golpes políticos" de los liberales lo impidieron. A2.- La Tasa Tobin en el Parlamento italiano. En su sesión del jueves 5 de junio de 2003 presidida por Giorgio La Malfa y Alfiero Grandi, las Comisiones parlamentarias de Asuntos Exteriores y de Finanzas escucharon las exposiciones de estudiosos y expertos en el tema. A3.- Informe Sobre Desarrollo Humano 2003: Se esfuman metas de reducción de pobreza. La escasa ayuda del Norte y sus obstinadas trabas al ingreso de productos agrícolas del Sur, así como la discriminación de la mujer atentan contra el objetivo de reducir la pobreza en 2015 a la mitad que en 1990, según el informe anual del PNUD. Esa y las otras llamadas metas del milenio no se concretarán si se mantienen las actuales tendencias, admitió Sakiko Fukuda-Parr, autora del Informe de Desarrollo Humano 2003, divulgado este martes por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). B1.- Por qué luchamos. En América Latina estamos presenciando el derrumbe del modelo neoliberal y un reordenamiento de las fuerzas sociales y políticas. El neoliberalismo convirtió a nuestro continente en una fábrica de pobreza y de desigualdad. La lucha por otra Costa Rica posible se está librando aquí y ahora. Estamos viviendo un proceso donde un sector de nuestro pueblo, todavía numéricamente pequeño pero que gravita con posibilidades de influencia creciente, lucha por afirmar y radicalizar la democracia frente a los intentos de la plutocracia de recortarla y secuestrarla. B2.- Campaña Continental Contra el ALCA: Lanzamiento en Perú y reunión en la Cancillería brasileña ______________________________ A1. El vodevil "arco iris" de la Tasa tipo Tobin ____________________________________________________________ Isabelle Frank* y Arnaud Zacharie** Ya ha corrido mucha tinta sobre el impuesto a las transacciones financieras internacionales (tipo Tobin). Francia fue el primer país de la zona Euro que aprobó una ley a favor. En Bélgica el trabajo de zapa del movimiento altermundista desembocó en un proyecto de ley que debió ser votado antes de la terminación del período de la legislatura "arco iris" Sin contar con el reiterado ausentismo de algunos diputados y los numerosos "bajos golpes políticos" de los liberales. Dicho proyecto de ley actualmente en sus penso ¿será incorporado al nuevo programa de gobierno?. El desafío podría ser importante teniendo en cuenta las posiciones de algunos importantes gobiernos. Una idea con treinta años de antigüedad Desde hace algunos años un amplio movimiento ciudadano internacional se moviliza reclamando el establecimiento de un impuesto sobre las transacciones financieras internacionales. La idea fue original de James Tobin, premio Nobel de economía de 1981 y ex asesor del Presidente Kennedy que ya en 1972 proponía "echar unos granos de arena en los engranajes de las finanzas internacionales" como respuesta a la inestabillidad provocada un año antes cuando quedaron abolidos los acuerdos de Bretton Woods. La "Tasa Tobin" como se la denominado , en su nombre, estaba orientada solo a la negociación con divisas en los mercados de cambio, en un porcentaje uniforme del 0,25% Es evidente, que tal impuesto no sería suficiente para impedir las crisis financieras que han venido sucediéndose en los últimos años. Modificaría solo marginalmente el funcionamiento de los mercados financieros. Por otra parte, desde que James Tobin formulara su propuesta los mercados financieros han evolucionado notablemente. Por tal razón se han venido proponiendo diversas variantes. Entre ellas la del economista alemán Bernd Spahn que consiste en aumentar automáticamente el pequeño y permanente impuesto Tobin cada vez que las tasas de cambio exceden ciertas zonas de fluctuación previamente definidas. Este tipo de impuesto en dos tiempos, estimado en un 0,01 o un 0,05% para los períodos de estabilidad podría incrementarse hasta llegar a un 100% en momentos de fuerte inestabilidad. De este modo se tendería a frenar, al encarecerlas las ventas masivas de capitales, responsables del hundimiento de las divisas. La puesta en marcha de dicho impuesto resulta muy simple debido a la centralización informática de la liquidación de las transacciones. Lo ideal sería que se aplicase a nivel mundial pero la Unión Europea podría ser pionera en su aplicación. Este tipo de impuestos ofrece numerosas ventajas. Sería un instrumento que permitiría a las autoridades monetarias la estabilización de los flujos. Penalizarían fuertemente las idas y venidas especulativas de corto plazo sin afectar las inversiones productivas de más largo plazo. Presupone la "trazabilidad" de las transacciones financieras internacionales y constituiría un instrumento para combatir la criminalidad financiera. Implica, desde luego, un acuerdo político internacional y sería un primer paso de los poderes públicos hacia la toma en manos propias de los mercados financieros. Además generaría ingresos fiscales de varias decenas de millones de euros que podrían contribuir al desarrollo de los países del sur. Lo único que lo ensombrece es que no existe un gobierno mundial, ni siquiera un gobierno europeo democráticamente elegido sobre el que hacer presión. Dado que el proceso de mundialización es inter-gubernamental, los ciudadanos del mundo deberían presionar a sus respectivos gobiernos para incitarlos a establecerlo colectivamente. Tal es la razón por la que se vienen reuniendo en ocasión de las cumbres del G7 y de las reuniones del Consejo europeo, fuertemente mediatizados en la actualidad. Pero otro tipo de acciones menos divulgadas consiste en trabajar en cada uno de los países para instar a los propios gobiernos a aprobar una ley que los comprometa a aplicar un impuesto tipo Tobin para que los demás gobiernos de la zona euro los imiten. A principios del 2000 la Asamblea Nacional francesa apremiada por la aparición de ATTAC ( Asociación para la aplicación de una Tasa (impuesto) a las Transacciones financieras para Ayuda de los Ciudadanos) fue la primera en sancionar tal ley. En Bélgica, el movimiento ciudadano ha realizado un trabajo de hormiga, pero todavía no se ha logrado la sanción de una ley. El trabajo de hormiga de las asociaciones belgas Desde mayo de 1999, la red belga de acción contra la especulación financiera - integrada por dos sindicatos FGTB y CSC, la novel sección belga de ATTAC y decenas de ONG y de asociaciones - viene realizando interpelaciones a los candidatos electorales. Todos han declarado su apoyo a dicho impuesto. Desde el debut de la legislatura "arco iris", la red ha establecido diálogos con todos los partidos. Esto desembocó en la presentación de un proyecto de resolución ante el senado por parte del congresista Jacky Morael (ecologista) en noviembre de 1999 y de Philippe Mahoux, (PS) un mes más tarde. En el 2000 surgió la creación de un grupo "Tasa Tobin" en el Parlamento federal que integraron parlamentarios de numerosos partidos. Luego surge la creación de un grupo de trabajo en la Comisión de Finanzas y de Asuntos Económicos del Senado. Este grupo convocó a muchos expertos sobre el tema lo que derivó en la votación, por amplia mayoría en el Senado, de una resolución en la que se afirmaba que un impuesto tipo Tobin era "factible y deseable" y que su establecimiento era solo de una cuestión política. Conclusión que fue ampliamente difundida en oportunidad de una conferencia organizada por el Parlamento. En setiembre de 2001 en Lieja, el tema de un impuesto tipo Tobin fue incorporado a la agenda del insondable Consejo de Ministros de Finanzas europeo, como consecuencia de laa primera gran manifestación realizada por las ONG, ATTAC y los sindicatos en oportunidad del Congreso Europeo Ciudadano que reunió a más de 1200 participantes. Diez días después de los atentados terroristas, el impuesto fue largamente postergado de las prioridades de los Ministros europeos. En marzo de 2002, luego de muchos meses de estrecha colaboración entre la red y los parlamentarios de varios partidos de la mayoría y de la oposición, fue presentado en la cámara un proyecto de ley que prevé la instauración de un impuesto tipo Tobin en la zona euro, cuando la mayoría de los países lo decidan.(1) Pero los meses pasan. Durante nueve meses, el proyecto anunciado en los medios con bombos y platillos por los "partícipes políticos" ha permanecido en el refrigerador. La última recta tragicómica del "arco iris" Luego de nueve meses de espera y de reiteradas interpelaciones realizadas por las asociaciones, el 18 de febrero de 2003 , el proyecto de ley ha salido del refrigerador, en ocasión en la Comisión de Finanzas y de Presupuesto de la cámara cita a una nueva reunión de expertos, por pedido del Ministro de Finanzas Didier Reynders, ansioso por seguir ganando tiempo. Luego de esta nueva convocatoria de expertos, se fijó como fecha para l votación de la ley el martes 11 de marzo de 2003. Pero solo se trató del pincipio de un mal film político. Resultados de la votación: no hubo quórum (sobre 17 miembros de la comisión, debía haber 9 presentes para realizarla). Se volvió a insistir el mismo día a las 14,00hs, pero tampoco hubo quórum! Una hora más tarde se logró el quórum, pero solo se trataron cuatro temas sobre trece previstos, la Tasa Tobin brilló por su ausencia! El miércoles 26 de marzo, se vuelve sobre lo mismo y se reanuda el tratamiento. Resultado de la votación: el ministro de Finanzas Didier Reynders lee durante casi una hora una opinión desfavorable de su administración fiscal fechada el 2 de octubre de 2002 y redactada en neerlandés. El Presidente de la sesión (Olivier Mangain del MR) suspende la misma para distribuir el documento. El diputado Van Weddingen (MR) exige, como lo indica la ley, la traducción del documento al francés, antes de la votación. Varios diputados ((Leen Laenens (Agalev), Dirk Vandermaelen (SP-a), Gérard Gobert (Ecolo) et Karine Lalieux (PS)) denuncia la maniobra política y exigen una votación que no tendrá lugar. La última cita del "arco iris"sobre el tema fue el lunes 31 de marzo y un nuevo episodio de esta saga tragicómica: el diputado Van Weddingen (MR) feliz de haber encontrado un texto sobre este tema en francés, lee un capítulo entero de un libro de Dominique Strauss-Kahn, que critica la Tasa Tobin e ignora totalmente los recientes trabajos del profesor Spahn. ¡Curiosa técnica la del diputado que cita a Strauss-Kahn, ex ministro de Finanzas del gobierno Jospin, el único que hasta el momento ha aprobado en Europa una ley a favor de este impuesto! De todos modos con un poco de paciencia llegamos a la hora de la votación. Pero era demasiado bello para ser cierto: están ausentes algunos diputados liberales, otros abandonaron la sala un poco antes. Queda aún la esperanza de lograr una mayoría alternativa sin los liberales, pero falta un diputado de CD&V para llegar al quórum. Se suspende la sesión. Telón. El quid pro quo del programa del próximo gobierno Ante una tal deserción política tan próxima a la línea de llegada, solo se puede constatar el "esto por aquello" de la consulta ciudadana y preguntarse qué significa "hacer otra clase de política". Pesó fuertemente en la balanza el juego de los liberales, el sempiterno contra-argumento que dice que es "una buena idea inaplicable ya que requiere el acuerdo de muchos gobiernos" se transformó súbitamente en la más simple "mala idea" en el momento de realizarse la votación del proyecto de ley. Sin embargo su aprobación permitiría instalar una nueva dinámica política. En la huella del voto de la ley Tobin francesa, Alemania la incluyó en su programa gubernamental del 2002. Una iniciativa similar del Gobierno belga permitiría articular un eje "París- Berlín- Bruselas" a favor de dicho impuesto en Europa. Si agregamos las manifestaciones positivas de países tán importantes como la India, Canadá o Venezuela es evidente que la idea de establecer un impuesto a las transacciones financieras internacionales sigue viva, a condición de que algunos gobiernos pasen de las palabras a los hecho. (1) Proyecto de ley (de la Sra Karine Lalieux y el señor Jacques Chabot) que ante la posibilidad de establecer un impuesto a los movimientos internacionalles de capitles, modifica el codigo de Tasa Asimiladas al sellado y la ley orgánica del 27 de setiembre de 1990, que crea fondos presupuestarios nº 1606/1 * Isabelle Frank, miembro de Entraide et Fraternité/Vivre ensemble y coordinadora de la red Acción contra la especulación financiera. ** Arnaud Zacharie, Director de investigaciones del CNCD y vocero de ATTAC-Bélgica Le Grain de Sable 433 - Traducción S. Merino ______________________________ A2. La Tasa Tobin nuevamente en el Parlamento italiano ____________________________________________________________ El Orden del Día se limitó a escuchar exposiciones sobre temas relacionados con el impuesto a las transacciones monetarias. Ambas comisiones reunidas iniciaron el análisis conjunto de los proyectos de ley sobre la posibilidad de establecer la Tasa Tobin, presentados por varios legisladores, tanto de la mayoría como de la oposición. Como conclusión decidieron sumar mayores conocimientos a través de las exposiciones de varios representantes institucionales como el Ministro de Economía y del Banco de Italia y de otros intelectuales expertos en el tema. Participaron además los profesores Riccardo Bellofiore, Emiliano Brancaccio, Domenico Da Empoli, Franco Osculati y Felice Pizzuti . El profesor de Macroeconomía de la Universidad de Sannio, Emiiano Brancaccio, expresó la necesidad de aclarar un equívoco que se presenta en el seno del debate político. Se trata de un equívoco que puede dificultar su comprensión. Recordó en principio que la idea inicial de James Tobin tenía por objetivo fundamental aumentar los márgenes de maniobra, de las autoridades monetarias, sobre las tasas de interés, liberándolas aunque parcialmente de la continua amenaza producida por los movimientos de capitales realizados por los operadores privados. Este mecanismo funcionaría de dos maneras: la Tasa Tobin introduciría una cuña en la paridad internacional de las tasas de interés que debería desalentar la huída de los operadores de arbitrajes cada vez que los bancos centrales redujeran las tasas de interés; por otra parte, dado que este impuesto constituye un desincentivo a la "huída", al traslado entre divisas, su efecto sería el de reducir, en cierta medida las actividades especulativas, la volatilidad de los cambios y de este modo la probabilidad de que los especuladores jueguen a apostar contra los Bancos Centrales, obligándolas, la mayoría de las veces, a aumentar las tasas de interés para evitar salir perdedores. En suma, se trata de un ingenioso instrumento de política monetaria, cuya eficacia y suficiencia puede ser ampliamente discutida (y en efecto se viene discutiendo desde hace tiempo en los ámbitos académicos) que trata de enfrentar un problema muy concreto y muy actual, el de la soberanía política sobre las monedas y sobre las tasas de interés. Constituye, sin duda, un problema fundamental de los países menos desarrollados como lo ha demostrado exhaustivamente el profesor Bellofiore y que en cierta medida también compete al Banco central europeo. Citó en tal sentido algunos artículos de Modigliani y de La Malfa, que aunque escritos en el decenio anterior, no han perdido vigencia política. En dichos artículos (Corriere della Sera, 1998) los autores juzgaban la línea de política monetaria del Banco Central considerándola en extremo restrictiva. Un problema que se reitera hoy en día con frecuencia. Sabemos continuó, que detrás de los variables argumentos sobre las tasas de interés del Banco Central europeo existen tasas corrientes en espera de cambios y tasas de interés externo corrientes y en espera, especialmente de la Reserva Federal, pero no solo de esta. Luego la Tasa Tobin, de ser lo suficientemente alta, debería redimensionar la incidencia de dichas variables sobre las tasas de interés interno. Los debates académicos sostienen que precisamente por esta razón, podría favorecer la ampliación de los márgenes de maniobra sobre las tasas y por lo tanto la ampliación del accionar del Banco Central, si lo deseara (que habría naturalmente que verificar) sobre las tasa con sentido expansivo. Hemos estado discutiendo sobre una literatura que, desde el punto de vista teórico, mantiene un concepto convencional sobre las tasas de interés, un concepto según el cual existen amplios márgenes de maniobra política sobre las tasas de interés, dado que se trata de una variable fuertemente susceptible en el plano político, en el de las convenciones y en el de la sicología dominante entre los operadores. Quiénes sostienen la Tasa Tobin, se ubica antagónicamente a quienes se refieren a la literatura que se basa en el análisis del equilibrio intertemporal o del ciclo real de los negocios es decir a una idea de las tasas de interés dominada por preferencias, tecnología y dotaciones, una idea muy estrecha según la cual la política poco o nada puede influir en las tasas. Kenneth Rogoff, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, sostiene la idea de que la política no puede influir sobre las tasas y es mejor que no lo intente porque ocasiona daños. En cambio nosotros creemos una idea diferente y coincidimos con un tipo de literatura que se ubica en la antítesis. Es útil que los responsables políticos lo sepan porque a ellos toca sumir tales decisiones. La ampliación de los márgenes de maniobra sobre las tasas de interés constituye un argumento que, en múltiples circunstancias, ha sido descuidado en el seno de los debates políticos. Se ha puesto el acento, en cambio, en la prioridad de la recaudación fiscal, considerado nulo por Tobin por cuanto no es nada más que un efecto colateral de la tasa. Bienvenido sí, pero de todos modos colateral. El debate académico se centra sustancialmente, aunque existen algunas excepciones, sobre la línea original de Tobin. Por otra parte entre el objetivo de lograr la autonomía monetaria y el de la recaudación puede existir además un "trade off" es decir un conflicto que es necesario tener políticamente en cuenta. Durante estos últimos años he venido siguiendo tanto los debates político-institucionales sobre la Tasa Tobin como los de los movimientos de Porto alegre y de Seattle. De estos últimos he tenido experiencias directas dado que soy signatario de una ley de iniciativa popular, sobre el establecimiento de la Tasa Tobin, impulsada por ATTAC. Un proyecto de ley que fue entregado al Parlamento en julio pasado y cuya presentación fue respaldada por casi doscientas mil firmas. Ahora, mi participación en estos debates esta orientada a orientar las discusiones hacia las cuestiones de autonomía y soberanía monetaria más que sobre el tema de la recaudación. Y ciertamente no es fácil. A modo de ejemplo voy a citar una notable tentativa de oposición recientemente enunciada, entre la Tasa Tobin y la llamada "de-tax". Creo que se trata de una típica demostración del equívoco que nace alrededor de la Tasa Tobin, ya que sobre la "de-tax" pueden emitirse opiniones radicalmente diferentes (la mía es personalmente negativa) pero la cuestión fundamental es que no es motivo de debate en los ámbitos académicos en los que se discute la Tasa Tobin. Volviendo a la Tasa Tobin, soy autor de una propuesta sobre el uso de esta Tasa basada en su objetivo original, la conquista de mayores márgenes de maniobra, es decir de soberanía monetaria sobre las tasas de interés. Por lo tanto estoy de acuerdo con quienes proponen un impuesto relativamente alto y no a la que sostiene que aunque sea un método que va en la dirección adecuada puede no ser suficiente para lograr los fines que intenta alcanzar. Sostengo que es necesario establecer una alícuota relativamente elevada porque eso es justamente lo que permitiría adquirir autonomía monetaria. Para ser más claro plantearé algunas hipótesis sobre la elasticidad del comportamiento de los operadores. Pero antes debo aclarar algo: mi análisis es absolutamente conjetural puesto que no existen experiencias suficientes. Para razonar sobre la Tasa será necesario interactuar entre expertos y políticos: las normas deberán ser dinámicas, en función de las reacciones que suscite la tasa en el mercado financiero, puesto que será necesario proceder mediante la prueba y el error. Desde el punto de vista de la verificación empírica no podemos adelantar demasiado. Lo que aparece bastante claro en los textos sobre hipótesis de comportamiento, es decir sobre la elasticidad de los operadores, es que cuanto mayor es la alícuota del impuesto, tanto menor es, luego de cierto nivel, la recaudación y tanto mayor la cuña entre las tasas de interés internas y las internacionales. En realidad existe un trade off si queremos recaudar el impuesto debe ser bajo, pero si queremos soberanía el impuesto debe ser más bien alto y según creo esta opción es mucho más interesante que la primera. En principio podemos eliminar del pago del impuesto a una serie de operaciones comerciales. Esto es posible. Por su estructura y según fuera ideada por Tobin, el impuesto está dirigido a incidir prioritariamente en quién realiza un elevadísimo volumen de transacciones. Por lo tanto podría suceder que no se eliminasen determinadas transacciones. Este impuesto fue pensado exactamente con el objeto de evitar el tener que distinguir entre las transacciones especulativas y las no especulativas. Quién esté informado de los debates académicos sabe que eximir a algunos tipos de transacciones es un dato marginal y subordinado. Para las transacciones de cada día, existirá un determinado pago lo que significa que el impuesto incidirá específicamente en todos aquellos que realizan más especulaciones, es decir los especuladores. Los demás, los que efectúan transacciones para cubrirse de los riesgos lo hacen subordinándolas a las transacciones especulativas. En cuanto al accionar de los políticos estoy de acuerdo con el profesor Da Empoli puesto que estamos hablando de equilibrios second -best ( esta es una expresión técnica que se refiere a los equilibrios no óptimos, a los equilibrios ineficientes). Esto significa que los parlamentarios disponen de amplios márgenes de maniobra, es decir pueden hacerlo, pueden actuar. Hablamos de una elección entre tantos, infinitos equilibrios no óptimos. En consecuencia los señores diputados pueden actuar. No deben creer a los que afirman que no es posible intervenir sobre los movimientos de capitales porque hace daño, en el sentido de generar resultados ineficientes. Ustedes pueden actuar, mal o bien, depende de vosotros. Lo cierto es que pueden actuar Il Granello di Sabbia 101 - Traducción S. Merino ______________________________ A3.- Informe Sobre Desarrollo Humano 2003: Se esfuman metas de reducción de pobreza. ____________________________________________________________ Gustavo Capdevila - Ginebra La escasa ayuda del Norte y sus obstinadas trabas al ingreso de productos agrícolas del Sur, así como la discriminación de la mujer atentan contra el objetivo de reducir la pobreza en 2015 a la mitad que en 1990, según el informe anual del PNUD. Esa y las otras llamadas metas del milenio no se concretarán si se mantienen las actuales tendencias, admitió Sakiko Fukuda-Parr, autora del Informe de Desarrol lo Humano 2003, divulgado este martes por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). La investigación anual de esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) previene que en 59 países no se alcanzarán los objetivos fijados en 2000 en ese foro mundial, a menos que se adopten acciones urgentes. En su descripción sobre el estado actual del desarrollo humano, el PNUD pone el acento en "las pésimas consecuencias" que dejó la década del 90. En ese periodo se registró una diferencia marcada entre los países del Sur que crecieron de manera dinámica y los que se mantuvieron estancados. Se verificó una especie de crisis de desarrollo, dijo a IPS Fukuda-Parr. El índice de desarrollo humano disminuyó en 21 países durante los años 90. Así, en el plano económico, 54 países tuvieron tasas de crecimiento negativo, la inscripción escolar disminuyó en 12 naciones, mientras que en 14 aumentó la mortalidad infantil. En el mismo lapso se incrementó la pobreza en 37 de los 67 estados de los cuales se obtuvieron datos. Sólo se ha logrado bajar en algo hasta ahora el porcentaje de personas en el mundo con ingresos de menos de un dólar diario gracias a la mejora registrada principalmente en China, que ha conseguido éxitos remarcables en ese terreno, explicó Fukuda-Parr. El informe agrega que las deficiencias políticas y financieras impiden progresos en numerosas de las metas del milenio, el compromiso asumido por los líderes mundiales para remediar la situación catastrófica que enfrenta el planeta respecto de la pobreza, recordó la experta. Esos objetivos no son irreales y, por el contrario, son alcanzables pues se dispone de la tecnología, el conocimiento y la experiencia histórica para conseguirlos, además de recursos, señalaron los expertos. Sin embargo, el PNUD evalúa que las metas del milenio permanecerán como una herramienta para que la población de los países pobres pueda reclamar a sus dirigentes y también para que los mismos países demanden a las naciones ricas y al mundo en general. La asistencia efectiva de los países ricos y la igualdad de géneros son los dos requisitos fundamentales para superar la actual crisis aguda de desarrollo en el mundo y alcanzar el objetivo fijado por todos los gobiernos de reducir la pobreza. Precisamente, numerosas investigaciones demuestran claramente que la dinámica del desarrollo humano depende en gran parte de la equidad entre hombres y mujeres, argumentó Fukuda-Parr. Las mujeres educadas, por ejemplo, contribuyen mucho más a la salud de sus hijos y también a su formación, aunque también reviste importancia la participación que tienen en la toma de decisiones, en especial en el hogar, explicó Fukuda-Parr a IPS. Respecto del otro requisito, la responsabilidad de los países ricos en el combate contra la pobreza, la experta comentó que se ha registrado "un progreso crucial" con el compromiso de los países miembros de la Unión Europea (UE) de aumentar en 16.000 millones de dólares sus aportes a partir de 2006. Pero esa contribución sólo eleva de 0,22 a 0,25 por ciento la tajada del producto interno bruto (PIB) de la UE destinada a la ayuda oficial al desarrollo, muy lejos aún del 0,70 por ciento a que se comprometieron los países del Norte industrializado, entre ellos los 15 estados miembros del bloque europeo. Cuando se fijaron en 2000 las metas de desarrollo del milenio se calculó en 100.000 millones de dólares la suma necesaria para lograr en 2015 la reducción de la pobreza y detener la expansión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su derivado, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). El trabajo del PNUD también hace hincapié en la necesidad de que los países ricos cumplan sus compromisos de levantar las barreras comerciales que distorsionan el comercio de los países en desarrollo. En particular, Fukuda-Parr mencionó los subsidios de gran arte de las naciones industrializadas a la producción y las exportaciones agrícolas, una política que perjudica a los países pobres. La autora del informe declaró a IPS, además, su decepción por el fracaso de la Organización Mundial del Comercio en solucionar el problema del acceso a medicinas de bajo precio por la población del mundo en desarrollo, pese al mandato expreso en ese sentido emitido por la conferencia ministerial de esa institución integrada de 146 estados. Como resultado de esos incumplimientos, el PNUD propone que los países ricos presenten cada año un informe de los progresos alcanzados por sus gobiernos en la observancia de los compromisos asumidos por los líderes mundiales para reducir la pobreza. Además de la erradicación de la extrema pobreza y del hambre, las metas de la Declaración del Milenio de la ONU se proponen lograr la educación primaria universal, reducir la mortalidad infantil y mejorar la salud maternal. Otros objetivos planean asegurar un ambiente sustentable, con énfasis particular en el acceso al agua, la igualdad de género, la contención del sida y la instauración de regímenes financieros y comerciales no discriminatorios. Fukuda-Parr apuntó que no tiene "precedentes" el comportamniento del índice de desarrollo humano en la década de 1990. Una de las razones ha sido la declinación económica, pero también influyó la epidemia de sida. En una análisis de "la situación dramática a que hemos llegado", la experta reconoce la importancia de aspectos como las políticas macroeconómicas y el ajuste estructural, de la gobernabilidad y del combate contra la corrupción, y también de la participación popular en un sistema democrático. Pero en ninguno de esos ángulos recomendados durante ese decenio se menciona el tema de la transformación social y económica, de lo cual se trata el desarrollo, observó. En ese terreno, el documento del PNUD resalta la transcendencia de las intervenciones públicas, como "condición necesaria para el crecimiento económico conducido por el mercado" Informe Sobre Desarrollo Humano 2003 http://www.undp.org/hdr2003/espanol/ Fuente: IP Enlace:http://www.ipsenespanol.net ______________________________ B4.-Por qué luchamos ____________________________________________________________ José Merino del Río* De pronto el país se llenó de gritos estridentes. Las cúpulas de las cámaras patronales y el estado mayor mediático de la oligarquía político-financiera, descubrieron que terribles sindicatos y siniestros agitadores conspiraban contra la democracia y pretendían asaltar el poder(1). Bastaron dos huelgas: la del ICE y la del Magisterio, y una amenaza más virtual que real de huelga general, para que cundiera la histeria, que ni siquiera en los días del Combo se manifestó con este grado de virulencia verbal, que al mismo tiempo reclamaba al Gobierno mano dura para restablecer el orden, su orden. Hay en este comportamiento nervioso y violento de la plutocracia nacional, elementos de una nueva situación que debe analizarse y discutirse para tratar de entender las claves de una confrontación que globalmente enfrenta a la barbarie con el bien común, y que nacionalmente podríamos sintetizar en la pugna que ya está en curso entre una democracia autoritaria de baja intensidad por la que combate el bloque oligárquico-neoliberal, y la democracia avanzada por la que luchamos las fuerzas populares y patrióticas. ¿Cómo entender la índole profunda del conflicto que tenemos ante nuestros ojos? Tal vez el hecho más importante del siglo que acaba de comenzar, se produjo con la imposición de G. Bush como presidente de Estados Unidos, a pesar de que había perdido las elecciones. Ese golpe de Estado, como en su momento lo definió el propio Al Gore, expresó la decidida voluntad de fuerzas imperialistas extremistas de imponer un presidente que asumiera el unilateralismo norteamericano, para asaltar el poder mundial por medio de la superioridad militar absoluta. Aquí lo fundamental es desvelar el nexo entre la guerra de la globalización y el modelo económico-social del capitalismo neoliberal, como estrategia general del imperio bajo George W. Bush. El derrumbe de las torres aceleró el proceso, pero la estrategia ya estaba diseñada y decidida. La administración Bush anuncia la guerra global sin fin, es una guerra sin victoria y sin paz, es permanente, el plan militar está al servicio del modelo neoliberal salvaje de la empresa transnacional, hay una mezcla compleja de razones geopolíticas y económicas. Como dice el egipcio Samir Amin, es necesario que tengamos el coraje de decir esas verdades: «Hoy Estados Unidos está gobernado por una junta de criminales de guerra que llegaron al poder a través de una especie de golpe de Estado»(2) . Hay en este poder una pulsión de muerte únicamente comparable a la política nazi; igual que los nazis, Bush plantea que los Estados Unidos deben ir tan lejos como su fuerza lo permita. Ya Thomas Mann había advertido en 1948 que Estados Unidos mientras que de puertas adentro era aún una democracia, en las relaciones con el exterior defendía y protegía el fascismo. Cuando se habla hoy de la posibilidad de un fascismo americano, no hay que homologarlo necesariamente con todas las características brutales del nazismo, Bertolt Brecht planteó el problema con una visión anticipadora: «Si se diera un fascismo americano sería «democrático». Como señala el italiano Luciano Canfora(3) hoy, cuando la política mundial se ha convertido en un fenómeno único, el carácter fascista de un sistema político ya no se distingue aislando el contexto nacional, sino a escala de todo el «campo». Lo dice Bush en el documento de su gobierno sobre la Estrategia de Seguridad Nacional: «Somos una fuerza militar sin paralelo, tenemos el derecho de actuar en todo el mundo para imponer la economía de mercado y garantizar la seguridad energética, y podemos atacar a quien consideremos una amenaza o a cualquier país que pueda convertirse en una competencia militar»(4) . Lo sabíamos, y los hechos lo confirmaron, que el objetivo de la guerra contra Irak, no era propiamente Irak. El objetivo es el orden mundial, la tentativa en curso de redefinir el mundo mediante la fuerza (invasión y ocupación militar), la mentira (no hay armas de destrucción masiva en Irak) y el asalto frontal al concepto de democracia (comenzando por la demolición del derecho internacional). Está claro que la estrategia general apunta a mantener la supremacía geopolítica global de los Estados Unidos y a imponer el modelo americano de mercados libres y libre comercio. Son las dos caras de una única política de seguridad. El economista Paul Krugman(5) reconoció que el mundo ha vuelto a las desigualdades de los años veinte del siglo pasado en la distribución de la riqueza. Se trata de una salvaje expropiación de rentas populares y nacionales, que sólo podrá mantenerse con el uso de la fuerza. En América Latina estamos presenciando el derrumbe del modelo neoliberal y un reordenamiento de las fuerzas sociales y políticas. El neoliberalismo convirtió a nuestro continente en una fábrica de pobreza y de desigualdad. Ante la irrupción de la protesta, Estados Unidos está reaccionando con una mezcla de guerra y de libre comercio. No podemos predecir cómo se desenvolverá en detalle esta crisis del neoliberalismo, pero sí podemos esperar que el imperio intervendrá política, económica y militarmente para tratar de evitar rupturas democráticas protagonizadas por las fuerzas populares y antiimperialistas. La confrontación política y social hoy en nuestro país, tiene como telón de fondo ese contexto. El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en el marco del Area de Libre Comercio de las Américas y del Plan Puebla Panamá, se orienta a apuntalar el modelo neoliberal mediante una especie de anexión neocolonial de las economías y sociedades centroamericanas. La estrategia de dominación económica, tiene su brazo armado en el Plan Colombia, que es el plan piloto de la remilitarización y pentagonización de América Latina. El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, ha pedido que Washington haga en nuestro Continente «lo mismo que en Irak»(6). Costa Rica es así vista como campo de operaciones del doble ejercicio estratégico del imperio: en lo económico el TLC, en lo geopolítico la Academia Militar, bajo el disfraz de academia policial para el cumplimiento de la ley(7) . Esa estrategia choca con la resistencia popular que se expresa tanto en el rechazo a las políticas neoliberales de desmantelamiento del Estado social, como en el fuerte repudio a la guerra y a la integración del país en la política militarista de Bush. Los intentos del bipartidismo cogobernante de Liberación Nacional y de la Unidad Socialcristiana, de radicalizar la política de privatizaciones, desregulación y liberalización, se saldó temporalmente con la derrota que sufrieron en las jornadas de lucha contra el Combo del ICE. Ante la crisis galopante de las tradicionales formaciones políticas del capital, carcomidas por la corrupción, un periódico asumió la función política de estado mayor de la oligarquía. Hay que recordar que en medio de la crisis del PLUSC, fue desde el periódico La Nación que surgió el proyecto de eliminar la prohibición constitucional de la reelección presidencial, para aupar a Oscar Arias al poder. El primer intento resultó fallido, al no encontrar suficientes apoyos ni en la Asamblea Legislativa ni en la Sala constitucional. Entonces se inventaron a Abel Pacheco, que de la noche a la mañana pasó de apacible y disciplinado diputado oficialista, a encabezar las encuestas de opinión para la presidencia de la República. No fue Fishman el que se inventó a Pacheco, fue el señor Jiménez-dueño de La Nación- el hacedor del «milagro», al incluir, sin que el interesado lo solicitara, el nombre de Pacheco en las encuestas de UNIMER. A sabiendas de que el gobierno de Pacheco no puede ir más allá de un parche de transición, continuaron con la maniobra reeleccionista que al final consiguieron, mediante un cambio de composición de la Sala constitucional que permitió dar un cuartelazo, como lo ha denominado el exdiputado Alberto Cañas. ¿De qué se trata? Piensan que Arias puede lograr conjugar la unidad oligárquica en la cúspide, con la creación de un consenso social en torno a ese predominio oligárquico. La construcción de ese consenso, que está en marcha, es necesario ratificarlo con una holgada victoria en las urnas. El sociólogo brasileño Theotonio Dos Santos llama «golpes de Estados electorales», a las nuevas formas de legitimación de la gestión estatal que están poniendo en funciones los neoliberales, para evitar ser desalojados del poder8 . No es una situación nueva, el modelo de democracia oligárquica ya estaba presente en la democracia ateniense: una élite dirige los asuntos públicos y pide periódicamente la legitimación de las masas. Lo que ocurre es que el modelo entró en crisis y necesitan a una figura como Arias para recomponerlo. Pero la reagrupación política del bipartismo mediante la candidatura de Arias y la «reconciliación» de Pacheco con Calderón, no es suficiente. Han puesto a decir al Presidente que lo que el país necesita es otra Constitución. Con todas sus severas limitaciones, la Constitución vigente es la de las garantías sociales y la intervención del Estado en áreas estratégicas de la vida nacional, precisamente lo que los neoliberales quieren eliminar. Los presidentes del período neoliberal llaman ingobernabilidad a las garantías sociales y democráticas, que frenan y obstaculizan el asalto total al Estado social y de derecho. Necesitan una Constitución que consagre ese nuevo orden, autoritario en el campo democrático y neoliberal en el terreno económico, social, cultural y ambiental. Cuando el bloque oligárquico neoliberal pide mano dura contra los sindicatos y orquesta una millonaria campaña de difamación contra las organizaciones sociales populares y sus dirigencias, sabe lo que está haciendo, no se trata de un berrinche de circunstancias. Esa fuerza sociopolítica popular les impide aplicar el programa de privatizaciones y de liberalización y desregulación del mercado nacional, especialmente del mercado de trabajo. No es todo el empresariado, ni tampoco toda la clase política dominante, ni todas las empresas de comunicación, los que están en el bloque de la agresión al movimiento popular; se trata de la fracción hegemónica (poco numerosa pero con gran poder), fundamentalmente del sector financiero, maquilador y comercial, altamente transnacionalizado, apadrinados por la AID estadounidense que sembró una «donación» de mil millones de dólares para contribuir a la articulación del bloque, vinculados algunos de ellos a mafias internacionales de la economía sumergida y que han aglutinado en su entorno a los sectores más corruptos y entreguistas de la clase político-empresarial, los que no pagan impuestos y se han beneficiado de conocidos asaltos a los dineros públicos. Este bloque transnacional no tiene proyecto de país, piensan en una Costa Rica enclavada en los dominios estadounidenses, una especie de factoria-protectorado vigilada, donde puedan vivir sin sobresaltos de un rentismo especulador propio de un Estado-vasallo. Si su estrategia general ya sabemos que se orienta a las «relaciones carnales» con los Estados Unidos, para usar la expresión que popularizó Menem en la Argentina y que con tanta admiración fue recibida por nuestros neoliberales, a corto plazo la batalla la plantean en los siguientes terrenos: En el político. Recomponer el cogobierno bipartidista, Arias reagrupando al PLN y Calderón haciendo lo mismo en el PUSC. Aislar y quebrar a las fuerzas sociales organizadas que oponen resistencia y presentan alternativas. Abortar cualquier intento de radicalizar la democracia, que pretenda instalar nuevos instrumentos de participación y de construcción de verdaderos consensos demo-cráticos. Instaurar la democracia de baja intensidad con respuestas de orden, seguridad, control y penalización de las protestas populares, y con la reducción de la democracia representativa a los meros procedimientos técnicos que les permita, mediante el fraude de la financiación, la hegemonía en el mercado electoral. En el financiero. Acelerar las reformas que están en la Asamblea Legislativa, para fortalecer la autonomía del Banco Central y otorgarle así un poder político desmesurado, enmascarado en competencias técnicas. Es una reforma de enorme impacto en la vida democrática, una cuestión vital de nuestro tiempo: el traspaso de la autoridad de decisión política a los expertos monetarios y, por tanto, a las instituciones financieras que no tienen ninguna legitimación electoral. Trátase de una especie de dictadura de los técnicos al servicio de los poderes económicos más fuertes, que en América Latina ha dado origen a una etapa de corrupción pública y corporativa colosal. Asi las decisiones cruciales sobre política económica las toman «expertos» del Banco Central, mientras en el parlamento se llevan a cabo discusiones apasionadas sobre la fecundación asistida y la distribución de oficinas. Además, esas reformas pretenden ahogar a la banca pública y establecer el reino de la banca privada. En el tributario. Se libra aquí una fiera y silenciosa lucha para evitar que los ricos paguen impuestos. Se habla ya de la «rebelión de los mercedes benz», si la Asamblea Legislativa se atreve a aprobar impuestos que graven las rentas de los poderosos. Ante la evidencia de la pequeña carga tributaria, como porcentaje del PIB, que hay en el país en relación con otros países de nivel medio o alto de desarrollo, los neoliberales presionan para que sean los trabajadores lo que asuman nuevas cargas fiscales y que el Estado reduzca los gastos, naturalmente empezando por el gasto social y la inversión pública. Las huelgas del ICE y del Magisterio, tienen mucho que ver con este debate; los neoliberales dicen que tanto las inversiones del ICE como las pensiones son insostenibles, porque alimentan una dinámica imparable del crécimiento del déficit público. Pero el déficit se alimenta fundamentalmente de otras fuentes, comenzando por la rebelión tributaria de los poderosos, la corrupción y las diversas formas de criminalidad fiscal. En el económico. El debate alrededor de la ley de fortalecimiento del ICE, es una piedra de toque de la correlación de fuerzas que en el espacio parlamentario se puede dar en cuanto a la visión del papel de las empresas públicas en el desarrollo nacional, un aviso también de cara a la suerte del TLC en la Asamblea Legislativa. Los neoliberales, después de la sacudida del Combo, no se atreven a plantear abiertamente la privatización, pero en los subterráneos del poder se conspira todos los días para estrangular a las empresas estatales de energía, telecomunicaciones, seguros, combustibles, banca. Como privatización se ha convertido en palabra maldita, se recurre a términos más neutrales o engañosos, tales como apertura, concesión, gestión interesada. Con esas figuras se ha privatizado de hecho la revisión técnica de vehículos y el aeropuerto, ahora van a por las cárceles, los puertos, el agua. En el social. El crecimiento patente de la desigualdad y el proceso imparable de concentración de la riqueza, está siendo agravado por el ataque sistemático a los derechos de educación, salud y jubilación. Se discute en el parlamento una reforma al Código de Trabajo para desregular la legislación laboral que lesiona los intereses de toda la clase trabajadora, mientras hay una fuerte resistencia para ratificar o aprobar legislación para respetar y fortalecer los derechos de sindicalización, huelga y negociación colectiva. La tendencia decreciente de los salarios, el aumento del desempleo y el fracaso de la lucha contra la pobreza, es una agresión que sufren cotidianamente las mayorías populares. La situación es especialmente preocupante en el campo, donde mientras cae la producción para la seguridad alimentaria nacional, crece alarmantemente la pobreza y la marginación. En el ambiental. La más grave amenaza que enfrentamos como nación es la intensa campaña en curso para privatizar el agua, que ya está dando algunos frutos a los enemigos del país, además de toda la ofensiva sobre propiedad intelectual para robarnos nuestra biodiversidad. En el gobierno empiezan también a escucharse las voces del «equipo económico» para revisar la prohibición de la explotación del petróleo y la minería a cielo abierto. Todo está cubierto bajo el paraguas del TLC. Nos encontramos ahora en una especie de pulso, en el que los sectores ultras del gobierno y del bloque empresarial-financiero-mediático buscan asestar golpes políticos a los sectores populares mejor organizados y más combativos, con el fin de minar la resistencia del pueblo al TLC y a la Academia Militar. No es por casualidad que el combo neoliberal reaccionara tan visceralmente ante el acuerdo de un sector del gobierno con diversos grupos sindicales y sociales, para instalar mesas de diálogo y de participación alrededor de diversos temas nacionales, lo que más les irritó fue que se mencionara el TLC, secuestrado por un grupo de negociadores financiados, ¡qué vergüenza!, por los Estados Unidos. El mencionado «pulso», que algunos llaman «empate político», se lleva a cabo en condiciones complejas y duras, pero también cargadas de esperanza para la clase trabajadora y el movimiento popular y democrático. Es cierto que luchamos contra poderes descomunales y muy agresivos, pero existe un estado de conciencia avanzada como se ha visto en las luchas del ICE y del Magisterio que puede traducirse en una gran fuerza de la resistencia y de la alternativa, si logramos vencer la dispersión, la desconfianza y el escepticismo que todavía impera en amplios sectores, tanto de las dirigencias como de las bases. No es verdad que la lucha de los trabajadores del ICE fue únicamente por obtener los recursos para el financiamiento de la institución, como tampoco es cierto que la lucha del Magisterio sea exclusivamente por la defensa de las pensiones, claro que son dos razones suficientes para justificar una lucha, pero es miopía unas veces, y otras simple mezquindad, no ver y reconocer el profundo sentido ideológico, social y democrático de estas confrontaciones. Lo que subyace en estas luchas parciales es el enfrentamiento entre dos líneas de acción política, radicalmente opuestas, cuyo desenlace va a configurar el rostro de Costa Rica probablemente para muchos años: profundización y acentuación del modelo neoliberal, con su dinámica orientada a la desigualdad, la exclusión y el vasallaje del Estado costarricense, o transición hacia un proceso de ruptura con ese modelo, fortaleciendo compromisos de solidaridad, inclusión y soberanía en un proyecto histórico de integración latinoamericana. La lucha por otra Costa Rica posible se está librando aquí y ahora. Estamos viviendo un proceso donde un sector de nuestro pueblo, todavía númericamente pequeño pero que gravita con posibilidades de influencia creciente, lucha por afirmar y radicalizar la democracia frente a los intentos de la plutocracia de recortarla y secuestrarla. En la crítica y en la alternativa ante cada paso que quiera dar esa oligarquía vendepatria, reside nuestra posibilidad de acumulación de fuerzas y el avance hacia la reforma democrática profunda del sistema político y del modelo económico, social, cultural y ambiental predominante. Hemos dicho que transitar del país que tenemos con su realidad de pobreza y de exclusión sociales, de corrupción, de precarización del trabajo, de destrucción del tejido productivo nacional, de creciente desigualdad, de intolerable violencia patriarcal y sexista, de depredación de la naturaleza, de incertidumbre y desesperanza para la juventud, de ascenso del autoritarismo, de ataque sistemático a los derechos, garantías sociales y servicios públicos, al país que queremos, necesitará un gran esfuerzo de análisis, deliberación y convergencia democrática de diversas luchas y movimientos. La oposición al neoliberalismo es muy heterogénea desde el punto de vista ideológico, político y social. Por eso es necesario articular una política de frente único, que reúna a fuerzas políticas diversas en torno a un objetivo común, que hoy sería, fundamentalmente, impedir que un TLC anexionista sea aprobado por la Asamblea Legislativa y derrotar el proyecto de democracia de baja intensidad que combina medidas autoritarias, con el rearme político-ideológico para radicalizar el modelo neoliberal. Esa política de frente amplio, debe vincularse al esfuerzo de unidad y lucha de los socialistas por una democracia avanzada. Con su habitual agudeza, Franz Hinkelammert nos alertaba, en uno de los foros contra la guerra que se celebró en la Universidad de Costa Rica, que ninguna resistencia será posible si el discurso de la paz no resulta exitoso, entonces un nuevo totalitarismo ahogará a la humanidad. Quitar al poder de las armas y de la opresión su legitimidad, desnudarlo, hacer visible su brutalidad, su cinismo antihumano y su desprecio de los valores de la humanidad desarrollados en milenios, es vital, si lo logramos podemos hacer algo por esa Costa Rica y ese mundo posibles. NOTAS: 1. «...los sindicatos deben dar cuentas claras al pueblo costarricense por sus actos...¿se le metió al ICE la gradería de sol y las cucarachas». Campo pagado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Emprtesa Privada(UCCAEP), en diversos medios de prensa. «...La ciudadanía debe pronunciarse ante la amenaza que para la paz social del país significan los movimientos injustificados de paros y huelgas, manejados siempre por dirigentes sindicales a quienes parece no importarles la suerte que corran las instituciones patrias mientras ellos conserven, y aumenten, sus privilegios políticos y laborales». Campo pagado del Instituto Costarricense del Sector de la Empresa Libre(INCOSEL), en diversos medios de prensa. «Costarricenses, ha llegado el momento de rechazar frontalmente las pretensiones totalitarias de un grupo de dirigentes sindicales». Campo pagado de la Cámara de Comercio de Costa Rica, en diversos medios de prensa. «La Unión de Cámaras propone...Intervención inmediata del ICE...Suspensión inmediata de la huelga y aplicación de las sanciones que correspondan». Campo pagado de la UCCAEP , en diversos medios de prensa. «No son los dirigentes sindicales extremistas...quienes representan al pueblo costarricense». Campo pagado de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo(CINDE), en diversos medios de prensa. «No podemos tolerar ya más que unos dirigentes sindicales prosigan en este entretenimiento indigno contra los valores fundamentales de nuestra sociedad», tomado de uno de los muchos editoriales de La Nación contra las huelgas en el ICE y en la educación. 2. Samir Amin es actualmente director del Foro del Tercer Mundo de la Universidad de Naciones Unidas en Dakar. Véase en CSCAweb sus ensayos «La ideología estadounidense» y «Estados Unidos: el control militar del planeta". 3. Canfora, Luciano. Crítica de la retórica democrática. Editorial Crítica, Barcelona, 2002. 4. Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, documento presentado por el presidente Bush el 17 de septiembre de 2002. Puede consultarse en: http://usinfo.state.gov/espanol/terror/02093001.htm 5. Véase El País, España, 28/5/2003. 6. Véase el artículo de Luis Bilbao, «El enemigo principal de Lula», en la edición española de Le Monde diplomatique, de febrero de 2003. 7. El proyecto se encuentra ya en la Asamblea Legislativa, y ha sido colocado en el primer lugar de la Comisión de Asuntos Internacionales, que preside el socialcristiano Rolando Laclé. 8. Dos Santos, Theotonio. «La guerra y la democracia». http://www.alainet.org 2003-04-07. Coordinador del Foro de Acción Política "Otra Costa Rica es posible, otro mundo es posible" ______________________________ B2. Campaña Continental Contra el ALCA ____________________________________________________________ Lanzamiento de la Campaña Peruana Frente al ALCA Con la participación de la Confederación General de Trabajadores del Perú, la Central Unitaria de Trabajadores, la Confederación Campesina del Perú, la Confederación Nacional Agraria (CONVEAGRO), el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SUTEP), la Federación Nacional del Agua Potable, la Confederación de Comunidades afectadas por la Minería, el Consejo de Organizaciones de la Pequeña y Mediana Empresa, el Colegio de Abogados de Lima, la Alianza Social Continental-Capitulo Perú, la Plataforma Peruana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, la Red Perú Jubileo, la Red de Economía Solidaria, miembros del Parlamento Nacional, entre otros, se lanzó exitosamente el 9 de julio La Campaña Peruana Frente al ALCA. El conjunto de representantes plantearon la necesidad de articular esfuerzos para enfrentar la amenaza que significa la implantación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), para la soberanía de nuestros países, los derechos humanos y el desarrollo económico y social de los diversos sectores del Perú. Los más de 400 asistentes al acto exigieron al gobierno transparencia en las negociaciones del ALCA que desde 1994 se realizan a espaldas de la población, demandar al Parlamento Nacional que fiscalice y adopte una posición favorable a los intereses nacionales y promover una consulta nacional que exprese la posición de la ciudadanía respecto a la participación del Perú en el ALCA. Texto de la Declaración: http://movimientos.org/noalca/show_text.php3?key=1722 Brasil: Reunión en Itamaraty En los primeros días de julio, el Frente Parlamentario de Acompañamiento del ALCA, tuvo una audiencia en el Palacio de Itamaraty con el ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Celso Amorim. En dicha reunión se acordó mantener una interlocución permanente entre los dos sectores y garantizar el acceso a los documentos producidos por el equipo que acompaña las negociaciones del ALCA en Itamaraty. Trascendió que el ministro Amorim piensa que el Frente es importante para mantener vivo el asunto en el Congreso Nacional. Al final, los debates promovidos por el Frente ayudan al propio Itamaraty. Promoción de la Campaña Continental contra el ALCA: http://movimientos.org/noalca/ ______________________________ Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. ---- Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat